Tema 4.1: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN ANIMALES.

 


APARATO DIGESTIVO (A.D.).

2.1.1.CONCEPTOS BÁSICOS.

  • Función de nutrición heterótrofa. Aparatos.
Los animales presentan nutrición heterótrofa, es decir, que consiguen la materia orgánica a partir de materia ya elaborada por otros organismos.
Tanto la materia como la energía que necesita un animal la obtiene de los alimentos = sustancias procedentes de otros seres vivos y que contienen los nutrientes necesarios para las funciones vitales.
Los nutrientes son sustancias químicas necesarias para obtener la energía y materia que un organismo precisa para sus funciones. En el caso de los animales, los nutrientes son: agua, sales minerales, vitaminas, glúcidos, lípidos y proteínas. La nutrición conlleva:



¿Recuerdas la diferencia entre alimentación y nutrición?

  • Procesos: ingestión, digestión (mecánica y química - tipos), absorción y egestión.
- Ingestión: incorporación de alimentos al organismo desde el exterior. Puede ser pasiva (filtración en poríferos) o activa (cavidad bucal con estructuras especializadas para ello = captura + ingesta).

Digestión: transformación de los alimentos en moléculas sencillas que pueden ser asimilables por las células. Puede ser mecánica (fragmentación y/o trituración del alimento - desplazamiento) y/o química (la llevan a cabo las enzimas digestivas - transformación de biomoléculas complejas en sencillas asimilables, es decir, que se pueden absorber). Esta última puede producirse de tres formas:








Absorción: incorporación de nutrientes al organismo obtenidos tras la digestión (activa). Para ello deben atravesar el tubo digestivo y pasar a los líquidos circulantes del animal que lo distribuyen a todas las células.

Egestión: expulsión de residuos de los alimentos no absorbidos o asimilados. En animales sencillos (poríferos) se hace a través de la propia pared del cuerpo. Los animales con digestivo realizan defecación (heces sólidas por el ano: mamíferos), deyección (heces líquidas por la cloaca: peces, anfibios, reptiles (incluyendo aves)); o regurgitación (restos no digeribles  por la boca: buitres, rapaces nocturnas, algunas serpientes…) Egagrópilas con pelos, huesos, uñas.

Tarea 5. Responde RAZONADAMENTE a las siguientes cuestiones:
¿De qué manera facilita la digestión mecánica la posterior digestión química? 
¿Cuáles de las siguientes moléculas requieren digestión química para ser absorbidas? agua, aminoácido, sal, almidón, proteínas, glucosa, lípidos.
¿Los alimentos no digeridos o asimilados son importantes para los seres vivos? razona con un ejemplo - fibra alimentaria.

2.1.2. A.D. EN INVERTEBRADOS.
  • Evolución, de la digestión micrófaga a la macrófaga.
La primera tendencia evolutiva fue el paso de digestión intracelular a la extracelular, capaz de proveer de más energía (consecuencia de la especialización celular). Por ello, los animales más primitivos fueron de nutrición micrófaga a partir de alimentos simples en suspensión. 
El paso a la alimentación macrófaga (a partir de moléculas grandes de alimentos que proporcionaban mayor cantidad de nutrientes) trajo cambios en el tubo digestivo (boca para captar, longitud mayor para un proceso digestivo de mayor complejidad, glándulas productoras de enzimas, aumento de la superficie de absorción, etc.)
  • Tabla resumen con principales filum de invertebrados.


2.1.3. APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS.

Tubo digestivo y glándulas anejas.
Los vertebrados han alcanzado un enorme éxito evolutivo, hallándose en todos los ecosistemas conocidos. Ello se debe al gran número de adaptaciones que han desarrollado. Entre dichas adaptaciones están las que afectan al sistema digestivo: Digestión extracelular y digestivo completo. Regionalización del digestivo:
  •  parte anterior mecánica, 
  • central química y 
  • final para almacenar heces.
Numerosas glándulas anexas que segregan enzimas digestivas (salivales, hepáticas, pancreáticas...)
Digestivo con musculatura lisa que permite la peristalsis y, por tanto, la digestión de alimentos de gran tamaño (macrofagia).
Las principales partes del digestivo de los vertebrados son: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y cloaca (o ano)

A. CAVIDAD BUCAL. La boca presenta estructuras para la captura e ingestión de los alimentos: lengua, dientes, pico y glándulas salivares que intervienen en la digestión mecánica y química.
  • PICO: de naturaleza córnea para capturar y/o desgarrar. Aves y quelonios (tortugas), también en ornitorrincos.
  • DIENTES: ausente en aves y quelonios. En peces, anfibios y reptiles carecen de función masticadora, solo sirven para capturar o retener. En mamíferos tienen función masticadora (digestión mecánica) con dientes especializados (incisivos - cortar, caninos - desgarrar, molares y premolares para triturar). Su número y forma varía según el tipo de alimentación. Los carnívoros desarrollan los caninos, los herbívoros los molares y los roedores los incisivos (pienso... por qué los roedores roen constantemente alimentos u otros objetos... luego existo). Observa dentición de lechehiperdontia.
  • LENGUA: Estructura exclusiva de vertebrados. Ayuda a la deglución y puede tener receptores del gusto. Los peces la tienen poco desarrollada. Anfibios y reptiles la tienen larga y pegajosa. En aves y mamíferos es musculosa y con funciones diversas (lamer, ayuda en la masticación y deglución, fonación, etc).
  • GLÁNDULAS SALIVALES: formada por agua, mucina (para humedecer - deglución) amilasa (digestión química del almidón - glucosa y maltosa) y lisozima (defensa frente infecciones - bacteriostático). Algunos presentan sustancias anticoagulantes como los murciélagos.

B. FARINGE. La deglución envía el alimento a la faringe, cavidad de paso hacia el esófago, que conduce el alimento al estómago. En peces presenta hendiduras donde están las branquias. Además, está abierto a las fosas nasales y tráquea - importante la epiglotis que evita el atragantamiento durante la deglución obligando al alimento a seguir la vía digestiva.


C. ESÓFAGO.
La deglución envía el alimento a la faringe, cavidad de paso hacia el esófago, que conduce el alimento al estómago mediante movimientos peristálticos (d.mecánica). Las aves tienen una dilatación del esófago llamada buche, que sirve de almacén del alimento.

D. ESTÓMAGO.
Órgano musculoso en forma de saco, donde se realiza digestión mecánica (batir y mezclar los alimentos) y química (Jugos gástricos = HCl - pH ácido que permite la acción de la + Pepsina - enzima que degrada proteínas a péptidos = quimo).
Variaciones:
  • Peces es muy simple, y consta de una sola cámara.
  • En aves presenta una dilatación, la molleja, que contiene, además de una capa córnea, piedrecitas tragadas por el animal para triturar el alimento, sobre todo en granívoras. (pienso... por qué las aves desarrollan molleja y los mamíferos no... luego existo)
  • Los rumiantes tienen un estómago complejo, con 4 compartimentos, para digerir grandes cantidades de vegetales: Panza con flora que descompone la celulosa, Redecilla donde el alimento fermentado vuelve a la boca para la rumia, Libro u omaso donde se absorbe agua principalmente y Cuajar o abomaso donde actúan las enzimas digestivas.


E. INTESTINO. Se encarga de la digestión química, la absorción y la elaboración y acumulación de heces. En anfibios, reptiles y mamíferos se diferencian un intestino delgado y otro grueso: 
  • Intestino delgado: realiza la mayoría de la digestión química gracias a sus propios jugos intestinales y a los aportados por hígado y páncreas (+saliva). También realiza la absorción (pliegues intestinales, vellosidades y microvellosidades) de las moléculas sencillas obtenidas, que pasan a la sangre por transporte activo, por difusión simple o facilitada.
  • Intestino grueso: realiza la absorción de agua, fermentaciones bacterianas (sobre todo en herbívoros, en humanos hay 38 billones de microorganismo = flora o microbiota intestinal) y acumulación de heces.
La longitud del intestino, al igual que la complejidad del estómago, varia entre herbívoros y carnívoros notablemente. El número de glándulas también varia, por ejemplo cuál producirá mayor cantidad de HCl y pepsina en el estómago... Se debe a que... PIENSO, LUEGO EXISTO.

Tarea Clase. Sigo pensando... ¿Por qué el estómago de los carnívoros es más grande? En carnívoros y omnívoros el ciego (primera sección del colon o IG, es mucho más reducido ¿por qué?



Las heces salen (egestión o defecación) finalmente por la cloaca, por donde se expulsan también los productos de la excreción y los gametos, ya que es común a los tres sistemas. Los mamíferos carecen de cloaca en general y presentan un ano para la expulsión de las heces. Las vías reproductoras y excretoras son independientes.


2.2.  NUTRICIÓN. APARATO CIRCULATORIO.

¿Por qué es necesario el aparato circulatorio? ¿en todos los animales lo es?

2.2.1 Conceptos básicos.

Los organismos pluricelulares tienen a sus células bañadas en un líquido intersticial o intercelular = MEDIO INTERNO, de donde toman nutrientes y O2 y vierten desechos metabólicos. Por tanto, hay que renovarlo constantemente para mantener el volumen y composición química constante, es decir, para mantener la HOMEOSTASIS. De ello  se encarga el aparato circulatorio asistido por el resto de aparatos que intervienen en la nutrición.

Todos los animales disponen de él, salvo los animales acuáticos más sencillo, poríferos, cnidarios y platelmintos, que intercambias sustancias con el medio externo por simple difusión.
Los animales grandes necesitan un sistema circulatorio con un líquido circulante (transportador), vasos conductores (para llevar el líquido) y un sistema de bombeo (para acelerar el proceso).
  • Elementos: vasos, corazón y líquido circulante.
LÍQUIDO CIRCULANTE. en general, se ocupan del transporte de nutrientes, oxígeno, CO2 y desechos. Existen varios tipos diferentes:
  1. Hemolinfa: inunda las cavidades internas de moluscos y artrópodos. Contiene hemocianina (con Cu, azul) para el transporte de oxígeno.
  2. Hidrolinfa: similar al agua marina, está presente en los equinodermos. Transporta nutrientes y residuos, pero no gases, por tanto, no contiene pigmentos respiratorios.
  3. Sangre: típica de anélidos y vertebrados. Contiene plasma y células (glóbulos rojos y blancos más plaquetas). El oxígeno es transportado por hemoglobina (con Fe, en anélidos y vertebrados),  hemeritrina (con Fe, rojo violeta, sólo en anélidos) o clorocruorina (con Fe, verde, en anélidos).
  4. Linfa: exclusivo vertebrados. Líquido amarillento que circula por los vasos linfáticos, llevando plasma y linfocitos.
CORAZÓN. Órgano u órganos impulsor de los fluidos mediante movimientos de contracción y dilatación. Tres tipos en animales: tubulares (alargados de una sola cámara - artrópodos), accesorios (localización en zonas concretas - cefalópodos) y tabicados (divididos en cámaras - moluscos y vertebrados)

VASOS. Tubos por los que circula los fluidos. Pueden ser de tres tipos: Arterias, Capilares y Venas.

  • Tipos de sistemas circulatorios.


1. Sistema circulatorio abierto: aparece en muchos invertebrados, como artrópodos y la mayoría de moluscos. La hemolinfa es impulsada por el corazón a un espacio abierto llamado hemocele. La hemolinfa sale del corazón por vasos llamados arterias. Estas son abiertas en sus extremos y la hemolinfa se derrama llenando el hemocele y bañando las células e intercambiando nutrientes, gases y desechos. Luego vuelve al corazón mediante venas.

2. Sistema circulatorio cerrado: propio de anélidos, cefalópodos y vertebrados. La sangre circula por un circuito de vasos cerrado. La sangre sale del corazón a presión mediante vasos de paredes gruesas y elásticas, las arterias. Éstas se van estrechando hasta dar capilares, de paredes tan finas que permiten el intercambio de nutrientes y desechos en los tejidos. Luego, las capilares comienzan a formar vasos cada vez mayores, las venas, que devuelven la sangre al corazón. 
La circulación cerrada puede ser doble o simple, completa o incompleta. (ser verá en vertebrados9
Constituido por la linfa, vasos linfáticos y ganglios linfáticos.

2.2.2. Circulatorio en invertebrados.
  • PORÍFEROS. Las esponjas realizan directamente el intercambio de nutrientes, oxígeno y desechos con el medio acuático en el que viven mediante difusión.
  • CNIDARIOS. Pólipos y medusas intercambian sustancias con su medio acuático mediante difusión, bien directamente, a través de sus paredes, o desde la cavidad gastrovascular.

  • PLATELMINTOS. La gran ramificación de la cavidad gastrovascular permite la difusión entre las células y dicha cavidad.
  • ANÉLIDOS. Circulatorio cerrado. Hay un gran vaso dorsal y otro ventral, comunicados por vasos transversales. Todos se contraen rítmicamente. En las lombrices de tierra, además, aparecen vasos transversales anteriores más anchos, llamados arcos aórticos que actúan como pequeños corazones- 5.

  • MOLUSCOS. Salvo en cefalópodos, el sistema es abierto. El corazón, tabicado con 2 o 3 cavidades, impulsa la hemolinfa por arterias hasta espacios abiertos o senos. De aquí es recogida por venas, oxigenada en las branquias y devuelta al corazón. Los cefalópodos (pulpos, calamares, sepias) tienen un circulatorio cerrado y, además, presentan corazones branquiales, cerca de las branquias, que mejoran la oxigenación sanguínea.
  • ARTRÓPODOS. Tienen un sistema abierto, pero más eficaz que el de moluscos. El corazón, encerrado en una cavidad pericárdica, es tubular y presenta perforaciones llamadas ostiolos. La hemolinfa sale del corazón por arterias que vierten en lagunas y senos abiertos que bañan los tejidos. Luego es absorbida por la cavidad pericárdica y entra de nuevo al corazón por los ostiolos. En crustáceos, la hemolinfa pasa por las branquias para oxigenarse antes de llegar al corazón. En insectos la hemolinfa sólo transporta nutrientes y desechos, pero no oxígeno, que se distribuye por tráqueas.

  • EQUINODERMOS. Sistema circulatorio abierto y muy reducido. Tienen un sistema hemal con un corazón. Sin embargo, la mayoría de la circulación la realiza el sistema ambulacral o vascular hídrico, que parte del hemal.

2.2.3. Circulatorio en vertebrados.
La evolución incrementó la complejidad del corazón tabicándose en 2, 3 o 4 cavidades o cámaras que derivó en dos tipos de circulación (CERRADA en todos los casos):
  • Circulación SIMPLE. Un único circuito y la sangre pasa una sola vez por el corazón bicameral (peces)
  • Circulación DOBLE. Existen dos circuitos y la sangre pasa dos veces por el corazón a fin de hacer un recorrido completo. Este tipo puede ser INCOMPLETA (se mezcla sangre con y sin oxígeno - corazón tricameral - anfibios y reptiles) o COMPLETA (no se mezcla sangre con y sin oxígeno - aves, mamíferos y cocodrilos).

A. PECES. 
- Corazón con dos cavidades: 1 aurícula (A) y 1 ventrículo (V). 
- Circulación simple y completa.
- La sangre sale del V y se dirige a las branquias, donde se oxigena. Luego pasa a la aorta dorsal y llega a todo el cuerpo por capilares. Finalmente, regresa al corazón desoxigenada y por venas.
Esta circulación asegura la oxigenación de los tejidos, pero tiene dos inconvenientes. Tiene poca presión por la resistencia de las branquias y la sangre llega desoxigenada al corazón, por lo que éste debe ser irrigado por la arteria carótida.

B. ANFIBIOS.
Corazón ya con 3 cavidades: 1 V y 2 A. Circulación doble (pulmonar y sistémica) e incompleta (en el ventrículo se mezcla la sangre oxigenada con la desoxigenada). La aurícula derecha recibe la sangre de la circulación general y la izquierda de los pulmones.

C. REPTILES.
La mayoría de los reptiles (salvo cocodrilos) tienen un corazón con 3 cavidades: 2 A y 1 V parcialmente dividido. La circulación es doble y parcialmente incompleta. Los crocodilianos tienen el V totalmente separado en 2 mitades: corazón tetracavitario, aunque hay cierta mezcla en la aorta.

D. AVES Y MAMÍFEROS. 
Sólo aves y mamíferos tienen un corazón tetracavitario y una circulación doble y realmente completa. La parte izquierda del corazón lleva sangre oxigenada y la derecha, desoxigenada. Esto permite, además, una mayor presión sanguínea.


                                                   Corazón = tubo plegado - ver vídeo AQUÍ

2.3.  NUTRICIÓN. APARATO RESPIRATORIO.


    El metabolismo animal obtiene la energía de reacciones catabólicas oxidativas, mediante respiración celular, que precisan oxígeno y desprenden dióxido de carbono y agua. Los animales más complejos presentan superficies respiratorias para el intercambio de gases con el medio. Por tanto, el término respiración suele tener dos acepciones diferentes:
    • Respiración externa: es un simple intercambio de gases entre el medio y los órganos respiratorios. Se capta oxígeno y se libera dióxido de carbono.
    • Respiración interna, celular o metabólica: es la verdadera respiración. Consiste en la utilización por las células del oxígeno captado en reacciones catabólicas, produciendo dióxido y agua. Tiene lugar en las mitocondrias. 
    En animales sencillos, poríferos y cnidarios, el intercambio gaseoso se produce por simple difusión. Sin embargo, la evolución ha desarrollado estructuras anatómicas especializadas que deben permitir:
    1. - Superficie amplia - tabicación o septación.
    2. - Humedad y Permeabilidad (gases difunden disueltos).
    3. - Delgadez, para favorecer la difusión.
    4. - Irrigación (altamente vascularizada para favorecer el intercambio gaseoso).
    5. - Pigmentos respiratorios - aseguran la distribución de gases eficientemente ya que O2 y CO2 son poco solubles.

    TIPOS DE RESPIRACIÓN:

    A. CUTÁNEA.


    El oxígeno difunde desde el agua a la sangre o líquidos celómicos a través de la superficie corporal. Es típica de:
    • Acuáticos. Invertebrados sencillos: poríferos, cnidarios, platelmintos, anélidos y larvas. En algunos peces, como las anguilas, es un complemento de la branquial.
    • Terrestres. Lombrices y anfibios presentan una piel delgada, desnuda y muy irrigada que les permite el intercambio de gases

    B. BRANQUIAL.

    Los animales más grandes necesitan una mayor superficie respiratoria, por ello desarrollan sistemas que aumenten la superficie de intercambio de gases. Por ejemplo la respiración a través de las branquias = son un conjunto de laminilla muy finas de color rojo debido a la gran cantidad de sangre (muy irrigada) que llega para captar el oxígeno y expulsar el dióxido de Carbono.
    Son peces óseos, peces cartilaginosos y larvas de anfibios. También moluscosanélidos  crustáceos acuáticos.


    Las branquias pueden ser externas o internas:
    • Branquias externas: típicas de invertebrados como algunos gusanos (anélidos marinos) o estrellas de mar y de vertebrados como algunos anfibios. Es un sistema más primitivo y con desventajas evidentes: más expuestas a lesiones, dificulta la locomoción y carecen de mecanismos de ventilación, por lo que el animal ha de moverse constantemente.





    • Branquias internas: presente en la mayoría de invertebrados acuáticos (moluscos, crustáceos) y en los peces. Constituidas por numerosas laminillas dentro de una cavidad branquial que se ventila constantemente mediante un flujo continuo de agua. Estas branquias tienen dos modalidades:
    Branquias internas de invertebrados: en moluscos bivalvos, las branquias están en la cavidad del manto, ventiladas por el movimiento de cilios. En cefalópodos, el agua entra en la cavidad del manto, baña las branquias y es expulsada por el sifón (que, además, sirve de mecanismo locomotor). En crustáceos existe un apéndice torácico, el escafognatito, que crea corrientes de agua.



    Branquias internas de vertebrados: en los peces óseos las branquias se apoyan en los arcos branquiales óseos, de los que parten filamentos branquiales con las laminillas de las branquias. Las branquias se comunican con la cavidad bucal y están cubiertas por un opérculo. Para la ventilación, el agua entra por la boca al tiempo que se cierra el opérculo. Luego, el opérculo se abre y el agua sale bañando las laminillas branquiales. El agua circula en dirección contraria a la sangre en los capilares de las branquias, de esta forma el intercambio de oxígeno y dióxido es más eficaz. En peces cartilaginosos el sistema es similar, aunque tienen arcos branquiales cartilaginosos, con de 5 a 7 aberturas branquiales y carecen de opérculo.

    Tarea branquias. El intercambio de gases (oxígeno por dióxido de carbono) es realizado en los peces a través de las branquias. Dibuja unas branquias indicando sus partes.



    C. Respiración traqueal:
    Además de la cutánea, los animales terrestres pueden presentar respiración traqueal o pulmonar.
    En la respiración traqueal, el intercambio gaseoso se da a través de unos tubos muy finos cubiertos de quitina y comunicados con el exterior por orificios llamados espiráculos que se ramifican en el interior (traqueolas). Los espiráculos pueden permanecer abiertos o cerrarse según necesidad.
    Típica y exclusiva de artrópodos terrestres (insectos, arácnidos y miriápodos).




    D. Respiración pulmonar:
    Conlleva un intercambio de gases entre el aire y la sangre y un sistema de transporte de O2 y CO2. Hay dos tipos: pulmones-libro y pulmones alveolares:
    • Pulmones-libro: típico de algunas arañas y escorpiones, caracoles terrestres. Son pulmones formados por laminillas en forma de libro y bañados por la sangre (son animales de circulatorio abierto). Al carecer de sistema de ventilación, el orificio de entrada está siempre abierto y son poco eficaces. En los caracoles es un saco formado en la cavidad pulmonar. Está muy irrigado y tiene un orificio de salida, el pneumostoma.
    • Los pulmones alveolares.  Son cavidades de paredes muy finas, húmedas y capilarizadas (con vasos sanguíneos) llamadas los alvéolos localizadas en el interior del organismo, en la caja torácica. Se localizan en vertebrados terrestres (también acuáticos como ballenas o delfines).


    Algunos peces han desarrollado estructuras vascularizadas para completar la respiración branquial: vejiga natatoria, evaginaciones del digestivo, etc. Sin embargo, el sistema más complejo es el de los pulmones alveolares de vertebrados terrestres.

    Los primeros vertebrados en desarrollar este tipo de pulmones fueron los peces pulmonados (dipnoos), que tragan aire por la boca y lo dirigen a pulmones en forma de sacos con tabiques y crestas vascularizados. Así, pueden respirar semienterrados en el fango en épocas de sequía.
     A partir de estos peces, la tendencia evolutiva en los vertebrados terrestres ha sido hacia un aumento de la superficie respiratoria, gracias a la alveolización/tabicación de complejidad creciente desde anfibios a mamíferos.
    • Evolución de los Sistemas Respiratorios en animales vertebrados.
    Antes de empezar, observa los siguientes vídeos.
    - Peces pulmonados. vídeo 2. Fósiles vivientes.
    - Pez saltarín del fango. Video 3 No tiene pulmones, pero puede permanecer fuera del agua mucho tiempo (aire acumulado en las cámaras branquiales - cierre opérculo). 

    Resultado de imagen de evolucion de los pulmones en vertebrados

    Nota: los sacos aéreos de las aves permiten el flujo de oxígeno tanto en la inspiración como en la espiración, además de dar ligereza  y facilitar el vuelo.

    2.4.  NUTRICIÓN. APARATO EXCRETOR.

      EXCRETOR EN VERTEBRADOS.

      El sistema excretor se encarga de la eliminación de desechos metabólicos, el equilibrio iónico y osmótico y del control del agua en los tejidos (homeostasis).
      El sistema excretor produce dióxido de carbono, productos nitrogenados del catabolismo de las proteínas (amoniaco, urea, ácido úrico…), cloruros, fosfatos y otros iones. Su función básica es la homeostasis, es decir, el equilibrio iónico del medio interno.
      La excreción consta de 3 tipos de procesos:
      1. Filtración: difusión de las sustancias de desecho y otras de los líquidos del cuerpo (plasma, hemolinfa, líquido intersticial, etc) por las membranas del excretor.
      2. Reabsorción: devolución de las sustancias filtradas, pero útiles (agua, glucosa, aminoácidos, iones,…), a los líquidos corporales.
      3. Secreción: se forma un líquido más o menos concentrado que es expulsado al exterior.


      Aunque el principal sistema excretor en vertebrados es el sistema urinario (que excreta orina), otros órganos excretores son: glándulas sudoríparas (sudor), glándulas lacrimales (sales), glándulas de la sal (sales), los órganos respiratorios como branquias y pulmones (CO2), la vía hepático-biliar (pigmentos y sales biliares), etc.

      Según el tipo de excreción urinaria los vertebrados se clasifican en:

      1. Amoniotélicos: excretan los productos nitrogenados en forma de amoniaco. Peces óseos    y otros animales acuáticos. Los teleósteos marinos beben mucha agua y excretan una orina muy concentrada (hipertónica), expulsando el exceso de sales por las branquias.
      2. Ureotélicos: excretan urea. Mamíferos, anfibios y algunos peces óseos y cartilaginosos. Los condrictios almacenan parte de la urea en su medio interno, impidiendo la pérdida de agua por ósmosis en medios marinos.
      3. Uricotélicos: excretan ácido úrico. La mayoría de reptiles (incluidas las aves), insectos y caracoles terrestres.
      Evolución de las nefronas.

      TIPOS DE EXCRETOR EN 
       INVERTEBRADOS.
      1. Cnidarios, poríferos y equinodermos: carecen de excretor. Expulsan los desecho al exterior por difusión o por el único orificio digestivo. Son animales isoosmóticos (tienen la misma concentración en sus células que en el medio externo).
      2. Platelmintos: tienen protonefridios, canalículos ciegos con cilios que mueven los desechos a la periferia.
      3. Anélidos y moluscos: presentan metanefridios, unidades excretoras con una abertura ciliada, el nefrostoma, que filtra los residuos, eliminados por un orificio llamado nefridioporo. En anélidos el excretor está metamerizado (dos metanefridios por anillo). En moluscos el metanefridio se llama órgano de Bojanus y vierte a la cavidad pericárdica.
      4. Artrópodos: sus órganos excretores son los tubos de Malpighi, órganos tubulares ciegos que extraen los residuos de la hemolinfa y vierten al intestino. Los productos nitrogenados (ácido úrico) se expulsan en forma sólida con las heces, ahorrando agua. Los crustáceos presentan glándulas antenales o glándulas verdes.

      3. FUNCIÓN DE RELACIÓN.



      4. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN.

      Una característica básica e identificadora de los seres vivos es la capacidad de reproducirse, es decir, de hacer copias semejantes a ellos mismos con el objetivo de perpetuar la especie en el tiempo.
      La reproducción es la única función vital que no es necesaria para la supervivencia del individuo, pero sí para la población, la especie y, en último término, para la vida misma.
      Aun siendo una función vital, la mayoría de los seres vivos no se reproducen y, en el caso de algunos animales sociales (abejas, hormigas) sólo uno de entre miles o millones lo hace.

      4.1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN ANIMAL.


      4.2. TIPOS DE APARATOS REPRODUCTORES.


      Comentarios

      Entradas populares de este blog

      Tema 5. NUTRICIÓN EN PLANTAS.

      Tema 7.1: Clasificación de los seres vivos. REINOS.